Especialización con los programas Autocad, Autodesk Inventor y Catia V5 aplicados al diseño de proyectos profesionales para diseño naval.

-
Duración: 1200 horas / 24 meses
-
Modalidad: 100% online
-
Horario: 24 horas de lunes a domingo
-
Tutorías Personalizadas: Todo el curso
-
Envíos de Material: Libros de texto
-
Titulación: Certificación profesional
Detalles del Máster
Especialización en diseño naval
Estos estudios de postgrado te dan la oportunidad de especializarte en el ámbito de diseño de construcciones y estructuras navales. A partir de documentación sobre un proyecto, llegarás a crear diseños de proyectos de construcción y reparación naval. Por ello, para este máster, es necesario tener conocimientos previos de ingeniería básica.
Profundizarás en determinados procesos de diseño, como los planos de montaje de estructuras; te enseñaremos técnicas materiales, y diseño de armamentos en referencia a maniobras de elevación y transporte.
Para ello, te formarás de manera teórica y práctica en programas de diseño como Autocad, Autodesk Inventor y Catia V5; softwares que nos ayudarán a dominar este método de trabajo y además no posicionará como expertos en el mercado, ya que durante la última década se ha implementado de forma progresiva en diferentes países.
Conocimiento y dominio de Autocad e Inventor
Autocad es un software de diseño líder en este sector, a través de este programa llegaremos a producir dibujos y diseños 2D y 3D. Posee amplias capacidades de edición haciendo posible el dibujo digital de planos y la recreación de estructuras en varias dimensiones.
Autodesk Inventor, se utiliza en diseño de ingeniería para producir y perfeccionar nuevas creaciones. Nos permitirá obtener variantes de un diseño, así como la combinación de procesos de creación, como la de iniciar una pieza concreta y transformarla en otras versiones mediante ensamblajes. El software utiliza un modelado paramétrico para sólidos en 3D que nos da la posibilidad de almacenar los conocimientos de cálculo dentro del modelo.
Catia V5 es una plataforma inclusiva que se basa en la técnica 3D Experience, y permite que varias disciplinas y áreas convivan en un mismo diseño, ofreciendo diferentes aplicaciones especializadas que pueden intervenir en todas las fases del proceso de desarrollo del producto. Es un entorno de diseño social que se basa en una fuente de autenticidad.
TEMA 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN CONSTRUCCIONES NAVALES
- Sistemas de representación: perspectiva caballera, axonométrica, esquemática
- Escalas más usuales
- Tipos de líneas empleadas en planos
- Vistas de un objeto
- Representación de cortes, secciones y detalles
- Croquizado
- El acotado en el dibujo. Normas de acotado
- Elementos normalizados
- Uniones remachadas y atornilladas: normativa, representación de detalles con uniones remachadas y atornilladas
- Uniones soldadas: Normativa, representación de detalles y piezas con uniones soldadas
- Tratamientos térmicos o superficiales
- Estado superficial. Tolerancias dimensionales y de forma
- Normativa aplicable
- Planos de conjunto de tuberías: bridas, diafragmas, derivaciones, conexiones
- Soportes utilizados en tubería
- Representación isométrica de tuberías
TEMA 2. PLANOS GENERALES
- Maniobras de traslado y volteo, de botadura, flotadura, fondeo, amarre, remolque y varada:
- Situación de elementos de arranque y tiro
- Útiles empleados (grilletes, eslingas, otros)
- Ángulo de tiro
- Situación, capacidades y distribución de cargas de buque
- Materiales
- Disposición sobre el tren de varada
- Disposición sobre el tren de imadas y anguilas
- Áreas de seguridad delimitadas
- Planos de esquemas de circuitos neumáticos e hidráulicos:
- Equipos y elementos de los circuitos
- Simbología y representación
- Planos de armamento de un buque:
- Rutado y esquemas de tubería
- Isométricas que definen el fabricado y montaje de la tubería
- Materiales
- Válvulas
- Accesorios
- Polines
- Reforzados de estructura
- Elementos de medición y comprobación
- Placas rótulo
TEMA 3. DESARROLLOS GEOMÉTRICOS E INTERSECCIONES DE TUBERÍA
- Desarrollos inmediatos (prismas, cilindros rectos, conos rectos)
- Método de las generatrices (conos y cilindros rectos truncados por uno o dos planos)
- Método de triangulación (cilindros oblicuos, conos oblicuos, tolvas, transformadores, etc.)
- Método de intersecciones (pantalones, intersecciones totales, etc)
TEMA 1. ESTRATEGIA CONSTRUCTIVA DE ESTRUCTURAS NAVALES
- Planificación:
- Necesidad de la planificación
- Organización entre diferentes departamentos
- Programación de tareas
- Tareas críticas
- Asignación de personal y medios
- Realimentación de la programación
- Control de costes
- Método Pert
- Técnicas de planificación de la producción:
- Áreas de trabajo
- Líneas de trabajo
- Máquinas
- Gestión de inventarios:
- Concepto
- Optimización de la producción con MRP
- Just-in-time
- Sistemas de producción: avance tecnológico.
- Gestión de proyectos:
- Concepto
- Fases de un proyecto
- Dirección del proyecto
- Técnicas utilizables en la gestión de proyectos
- Programación por el camino crítico
- Proceso tecnológico de la construcción naval:
- Bloque: Elementos, elaboración, control dimensional
- Prefabricación de bloques: planos, curvos
- Prearmamento: equipos, servicios
- Módulos de armamento:
- Tipos
- Fabricación
- Integración de bloques en grada
- Trabajos en la grada:
- Alineado de bloques
- Montaje de bloques
- Unión de bloques
- Inspecciones
- Procesos de armamento:
- Trazado de la línea de ejes
- Montaje de la línea de ejes
- Montaje de la hélice
- Montaje del timón
- Montaje del servo.
- Montaje del motor principal: taqueado, anclaje.
- Pintado del buque:
- – Preparación de superficies
- – Aplicación
- – Aislamientos y recubrimientos
TEMA 2. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
- Grafostática:
- Concepto de fuerza y su representación
- Composición, descomposición y equilibrio de fuerzas
- Estructuras trianguladas
- Cálculo gráfico de refuerzos, cuadernas, baos y longitudinales
- Concepto de momento y par
- Centro de gravedad: determinación
- Momento de inercia y momento resistente
- Esfuerzos que soportan los elementos estructurales:
- Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad
- Compresión: Pandeo
- Cortadura
- Flexión:
- Fibra neutra
- Momento flector: diagrama de momentos flectores
- Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes
- Torsión:
- Módulo de rigidez
- Ángulo de torsión
- Módulo resistente a la torsión
- Momento de torsión
- Estabilidad de buques
- Vibraciones
TEMA 3. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
- Especificaciones del buque: características técnicas fundamentales, descripción de la estructura, otros.
- Ingeniería básica de estructuras y armamento.
- Arquitectura naval general y de detalle.
- Reglamentación a la que se debe ajustar el proyecto o planos:
- Reglamentos de la sociedad de clasificación.
- Normas nacionales del país de abanderamiento.
- Normas específicas que afectan a instalaciones
- Materiales
- Pruebas e inspecciones
- Otras según servicio a realizar
- Documentación auxiliar para elaboración, fabricación y montaje de elementos intermedios:
- Croquis de los paneles
- Figurado para camas
- Datos para el trazado
- Plantillas de conformado
- Despiece de los elementos
- Control dimensional
- Obtención de datos del proyecto para elaborar los planos de estructuras metálicas:
- Dimensiones de perfiles y chapas
- Conjunto de previas y bloques
- Soldaduras
- Conceptos de estanqueidad e inundación progresiva
- Catálogos de productos intermedios
TEMA 4. PROCESOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS NAVALES
- Soldeo por electrodo
- Equipo de soldadura eléctrica
- Características
- Descripción de los componentes
- Soldeo semiautomático (MIG-MAG)
- Equipo de soldadura semiautomática
- Características
- Descripción de los componentes
- Soldeo TIG
- Equipo de soldadura TIG
- Soldeo por arco sumergido SAW:
- Equipo
- Características
- Tipos de cordones de soldadura
- Cálculo práctico de uniones soldadas sometidas a carga estática y variable:
- Disposiciones generales
- Soldeo en ángulo. Características
- Soldeo a tope. Características
- Soldadura de una unión aislada
- Soldadura de las uniones de un bloque de prefabricación
- Soldadura en la construcción del casco y en las reparaciones
- Aplicación de normas y tablas en uniones soldadas
- Deformaciones y tensiones en la unión soldada: Corrección de deformaciones
- Uniones pegadas:
- Tipos de adhesivos
- Características de una unión pegadas
- Componentes que intervienen y su aplicación
- Cálculo práctico de uniones pegadas
- Aplicación de normas y tablas en uniones pegadas
- Uniones atornilladas:
- Tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia
- Características de unión atornillada
- Cálculo práctico de uniones atornilladas
- Aplicación de normas y tablas en uniones atornilladas
TEMA 1. INTERFAZ DEL USUARIO
- Introducción a Autocad
- Herramientas de la ventana de aplicación
- Ubicaciones de herramientas
TEMA 2. COORDENADAS Y UNIDADES
- Trabajo con diferentes sistemas de coordenadas SCP
- Coordenadas cartesianas, polares
- Unidades de medida, ángulos, escala y formato de las unidades
- Referencia a objetos
TEMA 3. COMENZAR UN PROYECTO
- Abrir y guardar dibujo
- Capas
- Vistas de un dibujo
- Conjunto de planos
- Propiedades de los objetos
TEMA 4. DIBUJAR
- Designación de objetos
- Dibujo de líneas
- Dibujo de rectángulos
- Dibujo de polígonos
- Dibujo de objetos de líneas múltiples
- Dibujo de arcos
- Dibujo de círculos
- Dibujo de arandelas
- Dibujo de elipses
- Dibujo de splines
- Dibujo de polilíneas
- Dibujo de puntos
- Dibujo de tablas
- Dibujo a mano alzada
- Notas y rótulos
TEMA 5. OTROS ELEMENTOS DE DIBUJO
- Bloque
- Sombreados y degradados
- Regiones
- Coberturas
- Nube de revisión
TEMA 6. MODIFICAR OBJETOS
- Desplazamiento de objetos
- Giros de objetos
- Alineación de objetos
- Copia de objetos
- Creación de una matriz de objetos
- Desfase de objetos
- Reflejo de objetos
- Recorte o alargamiento de objetos
- Ajuste del tamaño o la forma de los objetos
- Creación de empalmes
- Creación de chaflanes
- Ruptura y unión de objetos
TEMA 7. ACOTAR
- Introducción
- Partes de una cota
- Definición de la escala de cotas
- Ajustar la escala general de las cotas
- Creación de cotas
- Estilos de cotas
- Modificación de cotas
TEMA 8. CONTROL DE VISTAS DE DIBUJO
- Cambio de vistas
- Utilización de las herramientas de visualización
- Presentación de varias vistas en espacio modelo
TEMA 9. MODELOS 3D
- Creación, composición y edición de objetos sólidos
- Creación de sólidos por extrusión, revolución, barrer y solevar
TEMA 10. CREACIÓN DE MALLAS
- Presentación general de la creación de mallas
- Creación de primitivas de malla 3D
- Construcción de mallas a partir de otros objetos
- Creación de mallas mediante conversión
- Creación de mallas personalizadas (originales)
- Creación de modelos alámbricos
- Adición de altura 3D a los objetos
TEMA 11. FOTORREALISMO
- El comando Render
- Tipos de renderizado
- Ventana Render
- Otros controles del panel Render
- Aplicación de fondos
- Iluminación del diseño
- Aplicación de materiales
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- Introducción
- Tipos de archivos y plantillas de Inventor
- Piezas
- Operaciones
- Ensamblajes
- Dibujos
- Publicación de diseños
- Administración de datos
- Diseño de impresión
TEMA 2. INTERFAZ
- El menú de aplicación
- La interfaz
TEMA 3. COMENZAR UN PROYECTO
- Introducción
- Crear un proyecto
- Crear un Archivo
- Guardar un Archivo
- Abrir un Archivo
- Cerrar
TEMA 4. MODELADO DE PARTES
- Introducción
- Operaciones de Trabajo I
- Operaciones de trabajo II
TEMA 5. BOCETO
- Crear y editar bocetos
- Modificación de la geometría
TEMA 6. GEOMETRÍA DE BOCETO
- Proyección de geometría en un boceto 2D
- Restricciones de boceto
- Representación de una vista de pieza
TEMA 7. OPERACIONES DE BOCETO
- Introducción
- Extrusión
- Revolución
- Propagación de formas extruidas
- Barridos
- Solevar
- Bobinas
- Nervios
TEMA 8. OPERACIONES PREDEFINIDAS
- Introducción
- Empalmes
- Chaflanes
- Agujeros
- Roscas
- Ángulo de desmoldeo o de vaciado
- Cambio de tamaño y posición en operaciones predefinidas y de boceto
- Editar operaciones de boceto y predefinidas
- Eliminación o desactivación de operaciones
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. SKETCHER
- Entorno. Funciones básicas
- Área de trabajo. Configuración
- Sketcher
- Barras de herramientas
- Nociones previas
- Creación de elementos de alambre
- Definición de operaciones
- Transformaciones
- Proyección de elementos 3D sobre el plano de Sketch
- Restricciones
- Representación del árbol
- Análisis de la geometría de Sketch
- Tipos de Sketch
- Cambio de plano. Sketch Support
- Customización del Sketch
TEMA 2. MODELADO DE SÓLIDOS
- Introducción
- Sketch-Based Features
- Barra de Herramientas Pads
- Barra de Herramientas Pockets
- Shaft
- Groove
- Hole
- Rib
- Slot
- Stiffener
- Multi Section Solid
- Remove Multi Section Solid
- Dress-up Features
- Fillets
- Chamfer
- Sub-Menu Drafts
- Thickness
- Thread/Tap
- Transformaciones
- Sub-Menu transformaciones
- Mirror
- Sub-Menu Patterns
- Scaling
- Elementos de referencia
- Anotaciones
- Operaciones Booleanas
- Assemble
- Add
- Remove
- Intersect
- Remove Lump
- Aplicación de material
- Menú contextual
TEMA 3. SUPERFICIES BÁSICAS
- Conceptos básicos. Principales funciones.
- Wireframe
- Barra de herramientas Points
- Barra de herramientas Lines
- Proyección de curvas sobre superficies
- Intersections
- Barra de herramientas Circle
- Barra de herramientas Curves
- Superficies
- Extrude
- Revolve
- Sphere
- Cylinder
- Offset
- Swept
- Filled
- MultiSection Surface
- Blend
- Operaciones con superficies
- Barra de herramientas Join-Healing
- Barra de herramientas Split-Trim
- Barra de herramientas Extracts
- Barra de herramientas Transformations
- Extrapoling
- Sólidos a partir de superficies
- Split
- Thick Surface
- Close Surface
- Sew Surface
- Repeticiones
- Object Repetition
- Point a Planes Repetitions
- Planes Repetitions
- Definición de ejes
- Análisis de superficies
- Connect Cheker
TEMA 4. GENERACIÓN DE CONJUNTOS
- Introducción. Conceptos básicos
- Componentes. Inserción y gestión
- Nuevo componente
- Nuevo producto
- Nueva parte
- Insertar componente existente
- Reemplazar componentes
- Reordenar el arbol
- Numerar los elementos del producto
- Copias rápidas de elementos
- Restricciones
- Coincidencia
- Contacto
- Paralelismo
- Angularidad
- Fijar componente
- Unir componente
- Quick Constraint
- Modificación de las restricciones
- Manipulación de los componentes
- Manipulación
- Snap
- Smart Move
- Explosionado
- Análisis de conjuntos
- Interferencias
- Seccionado dinámico
- Análisis de restricciones
- Análisis de dependencias
- Análisis de Updates
- Funciones
- Anotaciones
- Catálogos
- Assembly Feature
- Cortes
- Agujeros
- Suma y resta de elementos y componentes
- Simetría
TEMA 5. GENERACIÓN DE PLANOS
- Inicio
- Modo Drafting
- Archivo Drawing
- Archivo desde
- Background
- Generación de vistas
- Configuración
- Generación de vistas
- Vistas automáticas
- Vistas respecto a un sistema de ejes
- Selección de partes
- Generación de vistas principales
- Generación de vistas auxiliares
- Generación de secciones de vistas
- Generación de vistas de detalle
- Generación de vistas partidas
- Modificación de vistas
- Posición
- Alineación
- Bloqueo de vistas
- Escala y giro de vista
- Numeración de piezas
- Acotación
- Automática
- Interferencias
- Acotación manual
- Edición de cotas
- Anotaciones
- Texto
- Símbolos
- Tablas
- Detalles 2D
- Inserción de detalles 2D
- Imágenes
- Impresión
TEMA 1. TIPOLOGÍA DE PLANOS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL
- Planos estructurales para la fabricación de en taller y para el montaje de las estructuras de los buques
- Planos de disposiciones de los espacios de acomodación, espacios de carga y pañoles
- Planos de disposiciones y detalle para el armamento:
- Disposiciones de maquinaria y tuberías
- Ventilación y aire acondicionado
- Electricidad
- Control y automatización
- Planos de disposiciones de equipos de cubierta
- Planos de habilitación y mobiliario
TEMA 2. ALISADO, TRAZADO Y DESARROLLABILIDAD DE FORMAS DEL BUQUE
- Plano de formas
- Alisado de formas
- Trazado de baos
- Superficies de trazado
- Otros elementos del casco
- Trazado de superficies planas
- Trazado de superficies curvas
- Desarrollo de cantos
- Desarrollo de líneas diagonales
- Ángulos de los cantos con las cuadernas
- Flechas. Métodos prácticos para el cálculo de flechas
- Criterio de desarrollabilidad
- Métodos para el desarrollo de chapas
- Doble fondo
- Desarrollo de los palmejares
- Trazados auxiliares: escantillón de cuadernas
TEMA 3. REPRESENTACIÓN DE PLANOS DE ESTRUCTURAS NAVALES
- Definición de elementos estructurales:
- Cuadernas
- Bulárcamas
- Cartelas
- Varengas
- Vagras y carlingas
- Palmejares y buzardas
- Puntales
- Cubiertas y pisos
- Baos
- Esloras
- Mamparos
- Sistemas de representación
- Vistas de un objeto
- Representación de cortes y secciones
- Detalles tipo:
- Espesores
- Cortes de bloque
- Chapas pasantes
- Refuerzos
- Cartelas
- Despuntes
- Conexiones de baos y esloras
- Chapas de diamante
- Topes y costuras
- Escalas más usuales
- Uso de tolerancias
- El acotado en el dibujo
- Simbología de tratamientos y soldadura
- Textos de dimensiones y escantillones
- Tipos de planos de estructura:
- Cuaderna maestra y secciones tipo
- Cubiertas
- Secciones longitudinales
- Forro
- Plano general de estructura y planos de cada elemento
- Conjunto de la estructura: identificación
TEMA 1. MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
- Tipos:
- Acero laminado en planchas y perfiles
- Acero forjado
- Acero fundido
- Aceros de alta resistencia a la tracción
- Aluminio
- Otros
- Normalización de elementos: libro de normas
- Elección del material según especificaciones técnicas y certificaciones del proyecto
- Listas de materiales:
- Número de referencia: identificación de elementos, normas y códigos de tipificación
- Descripción de las piezas y dimensiones
- Número de piezas
- Calidad del material
- Pruebas de recepción
- Productos intermedios
- Coste de materiales: componentes
- Corrosión marina: preparación de superficies, pintura
TEMA 2. TÉCNICAS Y PROCESOS DE TRAZADO Y CORTE EN CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
- Operaciones de trazado
- Métodos de diseño de la pieza
- Líneas de trazado
- Sistemas de aprovechamiento de sobrantes
- Técnicas de anidado
- Corte mecánico:
- Sierra de cinta
- Tronzadoras
- Características, equipos y parámetros de corte
- Corte de metales por oxicorte, arcoplasma y láser:
- Características
- Equipos
- Parámetros de corte
- Programación de máquinas automática de CNC y robots para el trazado y corte:
- Programación manual de máquinas
- Aplicaciones informáticas para la programación de máquinas
- Técnicas de programación, lenguajes y simulación de CNC
- Codificación del producto
TEMA 3. TOLERANCIAS Y AJUSTES APLICADOS EN DISEÑO DE ESTRUCTURAS NAVALES
- Tolerancias y sistemas de ajustes
- Estados superficiales
- Criterios de control dimensional
- Criterios de sobrantes y chaflanes
TEMA 1. GRAFOSTÁTICA APLICADA AL DISEÑO DE ARMAMENTO Y REPARACIÓN NAVAL
- Concepto de fuerza y su representación
- Composición, descomposición y equilibrio de fuerzas
- Estructuras trianguladas. Cálculo resistencia materiales
- Concepto de momento y par
- Centro de gravedad: determinación
- Momento de inercia y momento resistente
TEMA 2. ESFUERZOS QUE SOPORTAN LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS
- Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad
- Compresión: Pandeo
- Cortadura
- Flexión:
- Fibra neutra
- Momento flector: diagrama de momentos flectores
- Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes
- Torsión:
- Módulo de rigidez
- Ángulo de torsión
- Módulo resistente a la torsión
- Momento de torsión
- Coeficientes y tensiones:
- Tensión de rotura
- Tensión de trabajo
- Coeficiente de seguridad
TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS Y ECUACIONES PRINCIPALES DEL FLUJO DE FLUIDOS
- Flujo laminar y flujo turbulento
- Número de Reynolds
- Velocidad media del fluido
- Caudal másico
- Balance de masa: Ecuación de continuidad
- Balance de energía: Ecuación de Bernouilli
- Presión en la tubería:
- Presión de trabajo
- Presión de rotura
- Presión de prueba
- Coeficiente de seguridad
TEMA 4. CÁLCULO DE REDES DE TUBERÍAS
- Diámetros y espesores nominales de tubería:
- Normas americanas y europeas: ASTM, API, DIN, EROCÓDIGO
- Diámetro óptimo de la tubería
- Cálculo del espesor de pared
- Dilatación y elasticidad de las tuberías: Dilatación térmica
- Soluciones para absorber la dilatación: Liras, juntas, manguitos
- Pérdidas de carga:
- Concepto de pérdida de carga
- Factores que influyen en las pérdidas de carga:
- Características del fluido: densidad, viscosidad
- Tubería: sección, rugosidad interior
- Régimen de circulación del fluido: laminar, turbulento
- Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdida de carga según el fluido
- Pérdida de carga singulares
- Cálculo de longitudes equivalentes
- Pérdida de carga en función de la velocidad del desplazamiento del fluido
- Software para el cálculo de pérdidas de carga
- Selección de bombas y elementos de control
TEMA 5. CÁLCULO DE REDES DE VENTILACIÓN
- Necesidades de ventilación en los buques
- Ventilación natural, ventilación forzada
- Cálculo de conductos:
- Renovaciones necesarias
- Velocidad en conductos
- Salidas
- Selección del ventilador y accesorios
TEMA 1. SERVICIOS Y ESPACIOS DE BUQUES.
- Servicios de casco:
- Sistema de carga y descarga
- Sistema de lastre
- Sistema de Servicios generales
- Sistema de contraincendios
- Sistema de baldeo
- Sistema de achique
- Sistema de agua dulce fría y caliente
- Sistema sanitario de agua salada
- Equipos y sistemas de la instalación propulsora:
- Sistema de combustible
- Sistema de lubricación
- Sistema de aire comprimido
- Sistema de agua salada de refrigeración
- Sistema de ventilación y exhaustación
- Sistema de vapor
- Sistema de agua de alimentación de calderas
- Sistema de aguas aceitosas
- Propulsión nuclear
- Equipos auxiliares de la Cámara de Máquinas
- Sistemas de generación eléctrica
- Sistemas de ventilación y climatización
- Sistema de Refrigeración
- Otros sistemas del buque
TEMA 2. INSTALACIONES DE TUBERÍA Y VENTILACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
- Tuberías:
- Materiales: tubos metálicos, no metálicos
- Tipos y características
- Tubos normalizados. Gamas de diámetros y espesores de pared
- Diámetro nominal. Formas comerciales
- Elección del material según el fluido conducido
- Tipos de soportes y sujeción de tuberías
- Anclajes utilizados en instalaciones de tuberías:
- Criterios de ubicación
- Determinación de cargas
- Tipos y aplicaciones: tacos elásticos, resinas, pernos de ajuste, etc.
- Factores a tener en cuenta en el rutado de tubería:
- Espacios de montaje/desmontaje
- Pérdidas de carga
- Dilataciones e interferencias con otros servicios
- Maquinaria y valvulería
- Válvulas. Materiales de las válvulas:
- Aceros
- Fundiciones
- Aleaciones de cobre
- Otros materiales
- Tipos de válvulas según su función:
- Movimiento de obturación
- Tipo de actuador
- Selección de válvulas:
- Servicio a realizar
- Naturaleza y caudal del fluido circulante
- Tipo de cierre hermético
- Tipo y material de la válvula
- Normativa de válvulas
- Accesorios:
- Bridas
- Codos
- Ts
- Reducciones
- Diafragmas
- Derivaciones
- Llaves de paso
- Dilatadores:
- Liras
- Juntas de de dilatación
- Manguitos
- Bombas de impulsión y de elementos de regulación y control:
- Tipos de bombas: rotodinámicas y de desplazamiento positivo
- Energía aportada por la bomba
- Altura de elevación
- Altura manométrica
- Condiciones en la aspiración de la bomba
- Conceptos de NPSHr y NPSHd
- Relaciones entre las magnitudes que intervienen en la aspiración de la bomba
- Ventiladores y accesorios:
- Comportamiento de los ventiladores: análisis dimensional, curvas características
- Presión estática, dinámica y total
- Potencia y rendimiento
- Selección de ventiladores: condiciones requeridas, punto de funcionamiento, zonas de inestabilidad, nivel de ruidos, amortiguación de vibraciones, etc.
- Compresores:
- Clasificación: soluciones constructivas para distintos caudales y presiones
- Límites de velocidad
- Estudio de la compresión: rendimiento
- Enfriamiento intermedio
- Aparatos de medida y control:
- Medidores de caudal
- Medidores de presión
- Medidores de temperatura
- Medidores de nivel
- Otros: turbidímetros, resistivímetros, medidores del ph, sedimómetros, densímetros
TEMA 3. REPRESENTACIÓN DE TUBERÍAS ISOMÉTRICAS APLICADAS A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
- Sistemas de representación de vistas ortogonales (europeo y americano) isométricos y esquemáticos
- Representación isométrica de los elementos de una instalación de tubería:
- Tuberías, accesorios, elementos de unión, soportes, etc.
- Radios, grados de curvatura, longitudes, soldaduras, etc. según normativa
- Software más utilizado para obtención de isométricas de tubería
TEMA 1. PRIMEROS PASOS CON AUTOCAD PLANT 3D
- Introducción al diseño de plantas
- Iniciar con proyectos
- Componentes de un proyecto
- Flujo de trabajo dentro del proyecto
- Organización de datos de proyecto
- Propiedades del proyecto
TEMA 2: INTERFAZ DEL USUARIO
- Iniciar, modificar y buscar dibujos dentro del proyecto
- Definición y diferencias entre los espacios de trabajo
- Crear y modificar paneles de herramientas
TEMA 3: INICIO DE UN PROYECTO EN P&ID
- Iniciar y configurar un nuevo proyecto
- Lazos de control
- Simbología utilizada en lazos de control (NORMA ISA)
- Creación y armado de dibujos
- Propiedades del dibujo
- Insertar dibujo existente
TEMA 4: COMPONENTES DE P&ID
- Crear y editar componentes (Equipos, tuberías, válvulas…)
- Modificación de componentes
- Asignación de tuberías
- Enlazar varios planos de dibujo
TEMA 5: ADMINISTRACIÓN DE DATOS Y REPORTES
- Visualización de datos del proyecto
- Extracción de datos – Exportación
- Tipos de exportaciones
- Listado
TEMA 6: MODELADO EN PLANT3D
- Iniciar y configurar un proyecto
- Diseño y modelado de estructuras básicas
- Diseño y modelado de equipos
- Plantillas de equipos
- Creación de bocas
- Creación y edición de tuberías
- Creación de válvulas y componentes
- Componentes personalizados
TEMA 7: CONFIGURACIÓN DEL MODELO
- Visualizar, crear y editar especificaciones de tuberías
- Visualizar y editar catálogos de componentes
- Editar componentes existentes
- Visualización y edición de tabla de derivaciones
TEMA 8: VINCULACIÓN PLANT3D – P&ID
- Inserción de componentes 3d según p&id
- Lista de líneas
- Validación de proyecto
TEMA 9: DOCUMENTACIÓN
- Crear y editar vistas ortográficas
- Crear anotaciones y cotas
- Actualización de datos
- Crear y editar isometrías
- Inserción de datos en isometrías
- Lista de materiales
TEMA 10: CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
- Configuración de reportes
- Configuración de isometrías
- Modificar lista de materiales
- Creación y modificación de templates
- Creación de nuevos estilos de anotaciones y símbolos
TEMA 1. EQUIPO Y MAQUINARIA DE ARMAMENTO
- Importancia del armamento anticipado:
- Escalas
- Soportes de tuberías
- Tuberías (si procede)
- Conductos de ventilación
- Canaleta eléctrica
- Módulos de armamento:
- Tipos
- Fabricación
- Integración de bloques en grada
- Trabajos en la grada:
- Alineado de bloques
- Montaje de bloques
- Unión de bloques
- Inspecciones
- Procesos de armamento:
- Trazado de la línea de ejes
- Montaje de la línea de ejes
- Montaje de la hélice
- Montaje del timón
- Montajes del servo.
- Montaje del motor principal: taqueado, anclaje
- Polin del motor principal: diseño para evitar vibraciones y roturas
- Reforzado de estructura para máquinas
- Ubicación de máquinas e instalaciones de servicio
- Equipos de transporte y elevación:
- Puentes grúa
- Semipórticos
- Carretillas elevadoras
- Transfer o carretas sobre vías
- Grúas de cigüeñas
- Camiones autocargables
- Grúas móviles
- Verificación de piezas elaboradas:
- Tolerancias
- Criterios de control dimensional
TEMA 2. PROCESOS DE UNIÓN APLICADOS AL ARMAMENTO DE BUQUES
- Soldeo por electrodo:
- Equipo de soldadura eléctrica
- Características
- Descripción de los componentes
- Soldeo semiautomático (MIG-MAG):
- Equipo de soldadura semiautomática
- Características
- Descripción de los componentes
- Soldeo TIG:
- Equipo de soldadura TIG
- Soldeo por arco sumergido SAW: equipo, características
- Tipos de cordones de soldadura
- Cálculo práctico de uniones soldadas sometidas a carga estática y variable:
- Disposiciones generales
- Soldeo en ángulo. Características
- Soldeo a tope. Características
- Aplicación de normas y tablas en uniones soldadas
- Deformaciones y tensiones en la unión soldada. Corrección de deformaciones
- Soldeo de tuberías para fluidos de alta presión
- Otro tipo de uniones
- Uniones pegadas:
- Tipos de adhesivos
- Características de una unión pegadas
- Componentes que intervienen y su aplicación
- Cálculo práctico de uniones pegadas
- Aplicación de normas y tablas en uniones pegadas
- Uniones atornilladas:
- Tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia
- Características de unión atornillada
- Cálculo práctico de uniones atornilladas
- Aplicación de normas y tablas en uniones atornilladas
TEMA 3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ASOCIADA AL ARMAMENTO
- Normativa a aplicar:
- Especificaciones generales de buques
- Normas de sociedades de clasificación
- Manuales y libros de maquinas y equipos
- Reglas internacionales de especificación de prevención de riesgos y contaminación en el mar
- Listas de materiales de tuberías, válvulas, accesorios y elementos de medición y comprobación:
- Número de referencia: identificación de elementos, normas y códigos de tipificación
- Descripción de las piezas y dimensiones
- Número de piezas
- Calidad del material
- Pruebas de recepción
- Secuencias de montaje de tuberías, accesorios y equipos para la correcta instalación
- Listas de corte y conformado de tubería
- Listas de placas de rótulo
- Especificaciones de corte de chapa y marcado para polines, soportes y ventilaciones
- Coste de fabricación de una estructura o conducto
TEMA 4. MODELOS 3D DE EQUIPOS Y MAQUINARIA DE ARMAMENTO.
- Modelado de sólidos:
- Extrusiona, Revoluciona, Corte, Solidifica
- Operaciones Booleana.
- Chaflán y Empalme.
- Modelado de superficies:
- Superficies de Revolución.
- Superficies Tabulada.
- Superficies Reglada.
- Superficies Suplados
- Espacio Papel / Espacio Modelo
- Puntos de vista de un objeto 3D
- Salida del dibujo por impresora/plotter
- Agrupación de equipos según especificaciones del buque y documentación técnica de la maquinaria
- Definición de zonas
- Puntos de conexionado de los equipos y maquinaria
- Colocación exacta de las entradas y salidas de los diferentes equipos
- Elaborado y ensamblado de piezas.
- Posicionado de equipos y maquinaria teniendo en cuenta pasillos de paso:
- Tuberías
- Desmontajes
- Ventilaciones
- Nacionalización del espacio necesario
Carpeta de estudios con el siguiente material:
- Manual de Representación Gráfica en Construcción Naval.
- Manual de Planos de Montaje. Despiece y Detalle de Elementos Estructurales Navales.
- Manual de Materiales y Documentación de Trazado y Corte en Construcciones Navales.
- Manual de Documentación Técnica en Construcciones Navales.
- Manual de Autocad.
- Manual de Autodesk Inventor.
- Manual de Catia V5.
- Manual de Diseño de Redes de Tubería y Ventilación Naval.
- Manual de Planos Constructivos de Redes de Tubería y Ventilación Naval.
- Manual de Planos Constructivos para Elaborado y Ensamblado de Equipos y Maquinaria de Armamento.
- Cuaderno de ejercicios de Representación Gráfica en Construcción Naval.
- Cuaderno de ejercicios de Documentación Técnica en Construcciones Navales.
- Cuaderno de ejercicios de Materiales y Documentación de Trazado y Corte en Construcciones Navales.
- Cuaderno de ejercicios de Planos de Montaje. Despiece y Detalle de Elementos Estructurales Navales.
- Cuaderno de ejercicios de Diseño de Redes de Tubería y Ventilación Naval.
- Cuaderno de ejercicios de Planos Constructivos de Redes de Tubería y Ventilación Naval.
- Cuaderno de ejercicios de Planos Constructivos para Elaborado y Ensamblado de Equipos y Maquinaria de Armamento.
- Bloc y Bolígrafo para tomar apuntes.
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
- ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
- TRABAJO AUTÓNOMO:
Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
- TU PROFESOR PARTICULAR:
Te ayudará siempre que lo necesites. Cuando tengas alguna duda o algo no entiendas, tu profesor estará siempre dispuesto para guiar tus pasos y ayudarte a través de una llamada de teléfono ó por email. Te devolverá los ejercicios corregidos y las notas oportunas, asegurando el mejor objetivo final de tu aprendizaje.
El tiempo de duración del máster son 1200 horas, al ser dentro de la Formación a Distancia, depende del tiempo que el alumno dedique cada día al estudio, no obstante, se dispone de hasta 24 meses para utilizar los servicios del centro y atención del Profesorado sin que varíen las condiciones de pago iniciales.
- Precio a consultar.
- Subvenciones entre el 15% y el 50% para diversos colectivos:
- Desempleados: Presentando la tarjeta del paro (hoja de sellado)
- Estudiantes: Presentando la matrícula del centro ó carnet de estudiante.
- Autónomos: Presentando el último recibo de autónomo.
- Discapacitados: Presentando certificado de discapacidad.
- Antiguos alumnos: Presentando la matrícula del curso anterior.
- Familia numerosa: Presentando el carnet de familia numerosa.
- Otros colectivos: Solicitar información personalizada.
- Formación bonificada para trabajadores en activo que trabajen por cuenta ajena y coticen bajo el Régimen General de la Seguridad Social. Si estás trabajando en una empresa, puedes beneficiarte de estas ayudas, siempre tramitándolo a través de tu propia empresa.
Estos descuentos no son acumulables entre sí.
- Formas de pago.
- Ingreso o transferencia a la cuenta del centro.
- Paypal, Tarjeta bancaria (crédito o débito).
- Financiación. (Sólo para alumnos en España). 100% pago seguro. Por medio de este método podrá aplazar los importes de los cursos en cómodas mensualidades hasta en 12 meses sin intereses. Es necesario tener una tarjeta de débito, donde se cargarán las cuotas correspondientes. La 1ª cuota se cargará en el momento de la matriculación de manera automática.

Una vez terminado el plan de formación y superadas todas las pruebas de evaluación y proyectos finales, se te enviará el Diploma que reflejará los temarios realizados, las horas de formación y la nota media obtenida para enriquecer tu Currículum personal y profesional.
El centro dispone de un acuerdo de colaboración con una agencia de colocación del Servicio Público de Empleo Estatal, para la realización de prácticas en empresas por parte de los alumnos que quieran acogerse a este programa, una vez acabada su formación, con la intención de que adquieran experiencia en su área profesional aprovechando al máximo las posibilidades derivadas del período de formación (prácticas empresariales formativas).
Para consultar más información acerca del programa de prácticas, haz click aquí.
El Centro dispone de una bolsa de trabajo, donde los alumnos Diplomados pueden tener la oportunidad de presentarse a puestos de trabajo relacionados con este sector en todas aquellas Empresas que nos lo solicitan. Igualmente se dispone de una agencia de colocación y empleo donde los alumnos pueden visionar cada día las diferentes ofertas de empleo que se van publicando.
Para consultar más información acerca de la bolsa de trabajo, haz click aquí.