Formación avanzada en diseño de vestuario escénico. Aprenderás los fundamentos del diseño de vestuario, planificación, y patronaje de proyectos con Audaces 360.

-
Duración: 600 horas / 18 meses
-
Modalidad: 100% online
-
Horario: 24 horas de lunes a domingo
-
Tutorías Personalizadas: Todo el curso
-
Envíos de Material: Libros de texto
-
Titulación: Certificación profesional
Detalles del Curso
Experto en Diseño de Vestuario Escénico
Este curso online de diseño de vestuario escénico te ofrece todas las herramientas para ser un profesional del diseño de proyectos de vestuario escénico. La metodología de esta formación e-learning está planteada para que el alumnado obtenga todas las herramientas teóricas y prácticas del diseño de vestuario, desde los conocimientos más básicos a las tendencias más actuales.
Por un lado, te formarás en historia del vestuario escénico, estudiarás los estilos y estéticas de cada época. Conocerás los fundamentos del diseño de vestuario y las diferentes tipologías que encontrarás en este campo: danza, teatro, cine y televisión. También revisarás los materiales más adecuados para tus diseños, los diferentes tejidos y comportamientos durante el proceso de creación.
Por otro lado, aprenderás técnicas de patronaje y modelaje aplicadas al vestuario de espectáculos, herramientas que estudiarás mientras conoces el desarrollo de un proyecto de vestuario escénico: idea, diseño, estudio de campo, desarrollo del trabajo y gestión de proveedores. Para todos estos procesos, utilizarás el software líder en el sector de la moda, Audaces 360, que te ayudará a gestionar más rápidamente todos los pasos de tu diseño.
En definitiva, te capacitaras para trabajar y al mismo tiempo innovar en este sector tan demandado y creativo. El mundo del espectáculo se renueva constantemente, y los perfiles de diseño son muy demandados.
¿Qué es Audaces 360?
Audaces 360 es el programa de diseño de moda líder en el sector. Este software de diseño, tiene funciones para todos los procesos de la moda: creación, patronaje, escalado, tizada, ploteo y corte final. Además, tiene una interfaz muy intuitiva, a la vez que te permitirá generar múltiples resultados, de gran calidad y con tecnología 4D.
TEMA 1. EVOLUCIÓN TÉCNICA, USOS, MODOS Y COSTUMBRES EN LA EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA
- Los tejidos de aplicación en la indumentaria y su evolución a lo largo del tiempo
- Patronaje de la indumentaria de época:
- Formas y evolución
- Técnicas y herramientas de ensamblaje
- Análisis de las formas, volúmenes, líneas y texturas de la indumentaria a lo largo del tiempo.
- Factores que determinan los diversos tipos de indumentaria y su evolución:
- Usos y modos.
- Clases sociales, costumbres.
- Clima y otros.
TEMA 2. LOS CAMBIOS EN LA SILUETA Y LA VARIACIÓN DE PROPORCIONES RESPECTO A LA SILUETA HUMANA
- La evolución de la indumentaria escénica en la edad antigua y edad media
- La indumentaria teatral en la edad antigua: imagen clásica
- El traje en las representaciones teatrales de la edad media
- Evolución de la silueta
- Entalles y formas nuevas
- Rellenos y estructuras que modifican la silueta
- La evolución de la indumentaria escénica en la edad moderna
- Cambio de las siluetas. Estructuras y rellenos
- Peculiaridades según los países y su ámbito de influencia
- Los libros de patronaje
- Las influencias orientales
- La revolución industrial y el cambio de la indumentaria
- El vestuario en el espectáculo: teatro, danza y ópera
- La evolución de la indumentaria escénica en la edad contemporánea
- Los cambios en la indumentaria: de la revolución francesa hasta 1900
- La revolución industrial
- El siglo XX y los rápidos cambios en la silueta. Evolución por décadas
- El traje en el espectáculo en vivo y en el cine
TEMA 3. EL VESTUARIO HISTÓRICO EN EL ESPECTÁCULO
- Análisis de proyectos artísticos de vestuario escénico
- El figurín y sus referencias a distintos momentos históricos
- Recreaciones de épocas a partir de figurines históricos
- Requerimientos de los distintos géneros y estilos de espectáculos como condicionantes del figurín
- El figurín como respuesta a otros requerimientos de uso del traje
- Criterios para la selección de indumentaria en un almacén:
- Análisis del proyecto: delimitación del momento histórico, grupos sociales, y usos y costumbres en el vestir en diferentes épocas
- Similitudes y diferencias entre las estructuras, rellenos y otros elementos de vestuario de diferentes épocas
- Análisis de las prendas y elementos
- Posibilidades de uso y transformación
- Organización de elementos y prendas para vestir un traje de época
- Criterios de transformación de prendas de vestuario
- Diferenciar las proporciones del traje de época y sus diferentes prendas o componentes respecto a la figura humana actual
- Estudio de las posibilidades de transformación de un traje en el proyecto artístico
- Adaptación de la silueta de época a la fisonomía actual
- Criterios de adaptación de un traje al uso escénico. Análisis de los requerimientos de movimiento, uso y juego escénico de los trajes
TEMA 4. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE LA INDUMENTARIA ESCÉNICA
- Fuentes de información tradicionales:
- Pinturas, gráficos
- Indumentaria histórica de museos
- Libros, textos, entre otros
- Organización de flujos de información
- Informática aplicada: Internet, buscadores de información
- Bases de datos. Archivo de la información
- Técnicas de comunicación
- Redacción de informes
- Documentación del proceso
TEMA 1. ANÁLISIS DE PROYECTOS ARTÍSTICOS DE EXHIBICIÓN DE ESPECTÁCULOS
- Condicionantes del proyecto artístico para la planificación del trabajo:
- Previsiones económicas y de producción
- Adecuación del proyecto a la normativa de seguridad
- El lenguaje visual en el espectáculo
- Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo
- Claves para la ubicación histórica e identificación de géneros de los espectáculos en vivo
- Características y condicionantes para la realización contractual, gestión de recursos, coordinación con los equipos, pliego de condiciones, entre otros
- Procesos de trabajo y temporización
- Relaciones y colaboración entre los equipos durante el proceso de realización
TEMA 2. EL PROYECTO DE VESTUARIO Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO ARTÍSTICO DEL ESPECTÁCULO Y LOS CONDICIONANTES DE PRODUCCIÓN
- La producción y el proceso de gestación y desarrollo de un proyecto
- Estructuras empresariales del sector del espectáculo: público y privado
- Condicionantes económicos de la producción
- Planificación del trabajo: Calendarios y plazos de obligado cumplimiento
- Relación del taller de realización con:
- El equipo artístico
- El equipo técnico que trabaja durante los ensayos y funciones en el espectáculo: sastres, maquinistas, utileros, iluminación, caracterizadores, regidores, sonido y otros
- El equipo técnico que trabaja en los talleres realizando elementos para el espectáculo: constructores de decorados, utileros, realizadores de vestuario, peluqueros, entre otros
- El equipo de producción y gestión: presupuestos, aprobación y justificación de gastos, relación contractual, gestión de recursos, coordinación con los equipos, pliego de condiciones, entre otros
- Procesos de trabajo y temporización
- Relaciones y colaboración entre los equipos durante el proceso de realización
TEMA 3. ANÁLISIS DE PROYECTOS DE FIGURINES Y PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE VESTUARIO
- Función del papel dramático del figurinista
- Funciones, proceso de trabajo y responsabilidades del figurinista
- Figurines y diseños de caracterización:
- Componentes del diseño de vestuario: Formas, volúmenes, líneas, colores y texturas
- La proporción del figurín respecto a la figura humana
- Análisis de la intención del diseño
- El figurín como documento de trabajo para la realización, alquiler o adquisición de vestuario para un proyecto
- Especificaciones de los dibujos técnicos: elementos previstos, pero no explícitos en el figurín
- Referencias de la historia del traje en relación con el montaje
- Información sobre el presupuesto y el tiempo previsto para el trabajo de diseño y de realización del vestuario
- Información sobre el reparto
- Estudio y definición de las necesidades del vestuario de acuerdo al movimiento de actores, cambio de papeles y al diseño escenográfico
- Interpretación del figurín: el desglose de prendas
- Criterios en la selección de técnicas de realización de vestuario
- Criterios en la selección de materiales de aplicación en la realización de vestuario
- Criterios en la planificación del trabajo
- Criterios en la planificación de recursos técnicos y humanos
- Viabilidad de proyectos de realización de vestuario para el espectáculo:
- Presupuestos
TEMA 4. ELABORACIÓN DEL CUADERNO DE REALIZACIÓN DEL VESTUARIO
- Documentos que lo componen, objetivos y funcionalidad de los mismos
- Criterios de estructuración
- Protocolos de utilización a lo largo de la producción
- Elaboración de listados de vestuario:
- Desgloses provisionales de prendas de vestuario previstas por el figurinista
- Desgloses de vestuario previstos para realización, adquisición o alquiler
- Elaboración de listas de prendas definitivas, organizadas por personajes para su uso en el taller de realización
- Datos técnicos sobre el vestuario:
- Documentación técnica útil para la realización de vestuario
- Dibujos y anotaciones técnicas
- Muestras de materiales y tejidos
- Información sobre técnicas aplicadas (acabados de pintura, tintes entre otros)
- Fichas técnicas de medidas de los artistas
- Documentación sobre vestuario histórico, referencias gráficas, especificaciones técnicas, entre otros
- Desglose de los trajes
- Listados de chequeo para la realización
- Planificación de realización: previsión de tiempo de realización, pruebas y fechas de entrega
- Documentación sobre la previsión de cambios de vestuario de los intérpretes
- Información sobre reparto y elencos
- Presupuestos y previsión de recursos humanos y técnicos para la realización del vestuario
- Viabilidad de los proyectos
- Elaboración de modelos de documentos para su cumplimentado o adaptación a las necesidades que se produzcan en el proceso de realización del vestuario, entre otros:
- Modelos de fichas de medidas
- Fichas técnicas
- Documentos de planificación y seguimiento
- Fichas de pruebas
- Archivo de la documentación
APARTADO 1. TOMA DE MEDIDAS Y CREACIÓN DE LOS PATRONES PARA REALIZACIÓN DEL VESTUARIO
TEMA 1. TOMA DE MEDIDAS DE INTÉRPRETES
- Criterios en la elaboración de una ficha de medidas para el espectáculo, datos necesarios:
- Fecha
- Contacto
- Personajes
- Parámetros
- Observaciones
- Antropometría
- Procesos de obtención de fichas de medidas:
- Procedimientos de toma de medidas
- Protocolo de trabajo en la toma de medidas
- Medición y cumplimentación de fichas de medidas
- Parámetros de medida de pie
- Cumplimentado de las fichas de medidas
- Interpretación de fichas de medidas:
- Comprobación de los datos de la ficha de medidas y de los parámetros establecidos
- Comprobación de la viabilidad de las medidas
- Archivo y accesibilidad de los datos
- Selección de datos y comunicación a los equipos implicados
TEMA 2. CREACIÓN DE PATRONES BASES, A LA MEDIDA, PARA REALIZAR PRENDAS PARA EL ESPECTÁCULO
- Selección e interpretación de la documentación del cuaderno de vestuario para la creación de los patrones base a la medida de los intérpretes:
- Análisis de las formas de las prendas que conforman el figurín
- Ficha de medidas del intérprete
- Análisis de elementos que se van a incorporar al traje y del volumen de estructuras, rellenos, entre otros que modifiquen el patrón
- Análisis de los requerimientos de movimiento y uso del traje en escena que condicionen el trazado del patrón
- Condicionantes del género y tipo de espectáculo
- Determinación de las prendas que precisan la obtención de un patrón base a la medida
- Técnicas de representación gráfica aplicadas al patronaje: trazado
- Aplicación de líneas básicas, escalas y elementos geométricos
- Preparación de los materiales y herramientas necesarias
- Procesos de elaboración de los patrones base de las prendas:
- Tipología de patrones base
- Traslado de medidas al patrón
- Aplomos, piquetes y taladros
- Determinación del número de piezas componentes de la prenda
- Aplicación de los procesos siguiendo el protocolo establecido en el taller de realización de vestuario
- Referenciado e identificación de las piezas obtenidas
- Aplicación de los procesos con seguridad
TEMA 3. TRANSFORMACIONES DE PATRONES BASES PARA SU APLICACIÓN EN VESTUARIO DEL ESPECTÁCULO
- Selección e interpretación de la documentación del cuaderno de vestuario para la transformación de los patrones base a medida de los intérpretes:
- Análisis de las formas y volúmenes que se quieren obtener
- Visibilidad y proporciones para el espectáculo en función de sus condiciones de exhibición
- Análisis del comportamiento del material seleccionado para realizar la prenda que se va a patronar
- Ficha de medidas del intérprete
- Análisis y toma de medidas de elementos que se van a incorporar al traje y del volumen de estructuras, rellenos, entre otros, que modifiquen el patrón
- Análisis de los requerimientos de movimiento y uso del traje en escena que condicionen el trazado del patrón
- Condicionantes del género y tipo de espectáculo
- Características del material en el que se tiene previsto cortarlos (elasticidad, caída, peso, entre otros)
- Funcionalidad de la prenda en su uso escénico
- Viabilidad del ensamblaje de las piezas
- Patrones principales y secundarios.
- Aplicación de técnicas de transformación de los patrones base trasladando pinzas, puntos de encuentro de costuras, y trazado y afinado las formas, de acuerdo al figurín
- Técnicas de obtención de patrones de mangas clásicas, camiseras, kaftan, sastre, chanel, raglan, japonesa, entre otras, y adaptaciones a las formas del figurín
- Técnicas de obtención de patrones de cuellos clásicos: camisero, de tirilla, plano, marinero, chimenea, smoking, de solapa, entre otros, y adaptaciones a las formas del figurín
- Técnicas de obtención de patrones de faldas clásicas: recta, envolvente, de nesgas, de capa, de media capa
- Técnicas de obtención de patrones de pantalones rectos, con diversas cinturas, con canesú, con pliegues, de campana, entre otros, y adaptaciones a las formas del figurín
- Técnicas de obtención de patrones de chaquetas y prendas de abrigo.
- Aplicación de las técnicas de patronaje clásicas a la obtención de los volúmenes del figurín
- Comprobación de los resultados y afinado de las piezas
- Elaboración de la documentación técnica
- Archivo de patrones
TEMA 4. CARACTERÍSTICAS DEL PATRONAJE HISTÓRICO
- Interpretación de documentación técnica sobre patronaje histórico.
- Evolución del patronaje histórico en diversas épocas:
- De las formas geométricas y la obtención de volumen por modelado a la aparición de la túnica con mangas
- Aplicación de entalles, nesgas, cuadradillos y sisas. Formas que buscan la movilidad y ajuste de las prendas
- El renacimiento y la aparición de los libros de trazado de patrones Características de las distintas prendas
- Características principales del patronaje histórico de corsés: cartón de pecho, corsé del XVIII, XIX y variaciones del XX
- Patronaje masculino: del jubón a la casaca. De los muslos al calzón francés
- Variaciones en las prendas masculinas en el XIX y XX
- Variaciones en el patronaje femenino del renacimiento al siglo XIX
- Modificaciones de los patrones en función de las siluetas del siglo XX por décadas
- Obtención de patrones de elementos principales y secundarios en centímetros a partir de documentación histórica, por escalado
TEMA 5. ADAPTACIÓN DEL PATRONAJE HISTÓRICO A LA OBTENCIÓN DE PATRONES PARA TRAJES DE ESPECTÁCULOS
- Análisis del figurín y la documentación de un proyecto, para determinar los condicionantes de la adaptación del patrón histórico al uso escénico
- Análisis del comportamiento del material previsto para la realización de la prenda que modifique el trazado del patrón
- Determinación del número de piezas necesarias para obtener las formas requeridas
- Adaptación de las formas de patrón histórico obtenido a las medidas del intérprete y los volúmenes requeridos en el figurín
- Adaptación de las formas de los patrones a los requerimientos de uso del traje teniendo en cuenta la superposición de elementos y prendas y la funcionalidad del traje en el espectáculo
- Aplicación de las técnicas de trazado y afinado
- Referenciado e identificación de piezas del patrón
- Márgenes de costura y previsión de adaptaciones
- Elaboración de la documentación técnica
- Archivo de patrones
TEMA 6. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE PRENDAS O PIEZAS DE LAS MISMAS A PARTIR DE LA OBTENCIÓN DE PATRONES
- Observación de la prenda
- Criterios en la determinación de la técnica de reproducción:
- Desmontado total o parcial de la prenda o pieza a reproducir
- Fusilado de las piezas de la prenda
- Reproducción por desmontado:
- Marcado de las piezas antes del desmontado
- Procesos de desmontado de piezas
- Identificación y referenciado de las piezas
- Reproducción de la forma en un patrón
- Afinado de las piezas
- Reproducción por fusilado:
- Determinación del proceso y orden de fusilado de las piezas
- Procesos de disposición de prendas para su fusilado sin desmontado
- Técnica de fusilado: orden de trabajo y sujeciones
- Identificación y referenciado de las piezas de los patrones
- Afinado de las formas obtenidas
- Indicaciones para el marcado de las formas en otro material teniendo en cuenta la disposición del tejido en la pieza original
- Elaboración de la documentación técnica
- Aplicación de los procesos con seguridad
- Archivo de patrones
APARTADO 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MODELAJE PARA VESTUARIO
TEMA 1. TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE PATRONES POR MODELAJE
- Documentación técnica específica para el modelado de componentes de piezas y prendas de trajes en proyectos de vestuario para el espectáculo
- Análisis de la ficha técnica del diseño y del intérprete
- Criterios a tener en cuenta para aplicar la técnica de modelaje para obtener patrones
- Preparación de los útiles, herramientas y materiales para la ejecución del modelaje en función del trabajo a realizar
- Obtención de patrones por modelaje:
- Criterios en la selección del maniquí o soporte
- Determinación del número de piezas componentes de la prenda
- Marcado del material y del maniquí o soporte
- Elaboración de toiles en materiales de similares características
- Modelado y sujeción de los elementos
- Marcado de las piezas
- Desvestido o desmontado
- Traslado de marcas y afinado
- Obtención del patrón
- Preparación de las piezas
- El modelado de botargas
- Elementos emballenados:
- Condicionantes de uso, peso que soportan, mantenimiento, funcionalidad, entre otros
- Requerimientos estéticos: movimiento, visibilidad en escena, entre otros
- Análisis del volumen y forma requeridos a partir de la ficha técnica del diseño y del intérprete
- Criterios en la selección del material de relleno y armado, en función de:
- El comportamiento del material en cuanto al movimiento, la resistencia a las deformaciones, la transpirabilidad, el peso, entre otros
- El resultado estético
- El mantenimiento que requiere durante su tiempo de uso en el espectáculo
- Preparación de los útiles, herramientas y materiales
- Reproducción de los volúmenes del figurín y adaptación a las medidas y proporciones del intérprete
- Aplicación de técnicas de modelado del material de relleno y sistemas de sujeción por cosido o pegado
- Aplicación de técnicas de modelado del material exterior adaptado a los volúmenes obtenidos
- Preparación de botargas y elementos emballenados para su modificación en pruebas
- Comprobación de la adecuación del resultado en las pruebas
- Ajuste y modificaciones del volumen y la forma al intérprete y a la funcionalidad de uso
- Aplicación de las normas de seguridad en los procesos
- Cumplimentación de la documentación en el cuaderno de vestuario
TEMA 2. TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE PLEGADOS, DRAPEADOS, Y OTROS VOLÚMENES, POR MODELAJE
- Técnicas de modelaje aplicadas a la obtención de volúmenes históricos y otros
- Técnicas de modelaje aplicadas a la obtención de texturas y otros acabados
- Procesos de obtención de drapeados, pliegues, arrugados, entre otros volúmenes por modelaje:
- Observación del efecto y volumen buscado en el figurín
- Análisis del comportamiento del material con el que hay que realizar el drapeado
- Selección del maniquí o soporte y preparación de la prenda o base sobre la que se va a drapear
- Marcado del material y del soporte
- Aplicación de la técnica de drapeado para la obtención de arrugados pliegues, plisados, pinzados, fruncidos y conformados
- Fijación y sujeción del resultado de modo seguro
- Comprobación de su funcionalidad en el uso escénico
- Aplicación de las normas de seguridad en los procesos
- Cumplimentación de la documentación en el cuaderno de vestuario
TEMA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MODELAJE EN LA ELABORACIÓN DE BOTARGAS Y ELEMENTOS EMBALLENADOS
- Documentación artística y técnica específica para el modelado de botargas y elementos emballenados:
- Condicionantes de uso
- Peso que soportan
- Mantenimiento
- Funcionalidad, entre otros
- Requerimientos estéticos:
- Movimiento
- Visibilidad en escena, entre otros
- Análisis del volumen y forma requeridos a partir de la ficha técnica del diseño y del intérprete
- Criterios en la selección del material de relleno y armado, en función de:
- El comportamiento del material en cuanto al movimiento
- La resistencia a las deformaciones
- La transpirabilidad
- El peso, entre otros
- El resultado estético
- El mantenimiento que requiere durante su tiempo de uso en el espectáculo
- Preparación de los útiles, herramientas y materiales
- Reproducción de los volúmenes del figurín y adaptación a las medidas y proporciones del intérprete
- Aplicación de técnicas de modelado del material de relleno y sistemas de sujeción por cosido o pegado
- Aplicación de técnicas de modelado del material exterior adaptado a los volúmenes obtenidos
- Preparación de botargas y elementos emballenados para su modificación en pruebas
- Comprobación de la adecuación del resultado en las pruebas
- Ajuste y modificaciones del volumen y la forma al intérprete y a la funcionalidad de uso
- Aplicación de las normas de seguridad en los procesos
- Cumplimentación de la documentación en el cuaderno de vestuario
TEMA 1. AUDACES 4D
- Ambiente con visión tridimensional para la creación de bocetos
- Desarrollador de diseños de vestuario en 4D
- Aplicación digital de la colección del vestuario
- Optimización de materia prima
TEMA 2. AUDACES IDEA
- Realización de dibujos técnicos de prendas
- Aplicación y edición de estampados continuos y localizados
- Realización de fichas técnicas
- Precoste automatizado
TEMA 3. AUDACES ISA
- Mapa de la colección para vestuario escenico
- Equipos
- Aprobación
- Seguimiento
- Historial de modelos
- Informes
TEMA 4. AUDACES PATRONES Y DIGIFLASH
- Herramientas y propiedades del patrón
- Elaboración de patrones
- Escalado
- Documentación e informes en la producción de patrones
- Digitalización de patrones
TEMA 5. AUDACES TIZADA Y SUPERA
- Tizadas para el aprovechamiento máximo de la tela.
- Servidor veloz de tizadas
TEMA 1. PROCESO DE COMPRAS EN LA LOGÍSTICA INTERNA
- Importancia de la función de compras en la logística interna de la empresa
- Plan de compras y programa de necesidades
- Secuencia del ciclo de compras para la empresa
- Descripción y especificación de la compra para la empresa
- Petición de ofertas y pliego de condiciones de aprovisionamiento
- El acuerdo y contrato de compraventa/suministro
- Documentación de la compra
- Las compras en mercados internacionales: globalización de la cadena de suministro
TEMA 2. SELECCIÓN DE PROVEEDORES
- Identificación de fuentes de suministro y búsqueda de proveedores
- Competencia perfecta e imperfecta
- Criterios de selección de proveedores
- Homologación de proveedores
- Categorización de proveedores
- Registro de proveedores: el fichero de proveedores
- Sistemas de aseguramiento de calidad de proveedores
TEMA 3. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES
- Conceptos clave en la negociación con proveedores
- Resolución de conflictos y litigios con proveedores: posibilidades de actuación
- Cualidades del negociador: comunicación persuasión y habilidades
- Estilos/Formas de negociación
- Tipos de negociación
- Preparación de la negociación: estrategias y tácticas
- Etapas del proceso de negociación
- Actitud y comportamiento en la negociación
- Puntos críticos de la negociación
- Posiciones de las partes en la negociación: poder de negociación
- Estrategia ante situaciones especiales: monopolio proveedores exclusivos
- Arbitraje y mediación en conflictos con proveedores
TEMA 4. TÉCNICAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN APLICADAS A LA GESTIÓN DE PROVEEDORES
- Los procesos de comunicación en la gestión de proveedores
- Las relaciones con proveedores: motivos de satisfacción y discrepancias
- Sinergias con proveedores
- Técnicas de comunicación en contextos nacionales e internacionales
- Sistemas de comunicación e información con proveedores: transmisión electrónica de datos
TEMA 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
- Gestión y seguimiento de proveedores y pedidos
- Redes de intercambio de información
- Diagramas de flujo de documentación e información y descripción de actividades
- Gestión automática de pedidos GAP
- Seguimiento del pedido
- Registro documental y de operaciones
- Indicadores de calidad y de evaluación de proveedores
- Elaboración de informes de evaluación de proveedores
Carpeta de estudios con el siguiente material:
- Manual de Historia y Evolución de la Indumentaria Aplicada al Vestuario Escénico
- Manual Proyectos de Vestuario para Espectáculos
- Manual de Toma de Medidas y Creación de los Patrones para la Realización de Vestuario
- Manual de Aplicación de Técnicas de Modelaje para Vestuario
- Cuaderno de ejercicios de Historia y Evolución de la Indumentaria Aplicada al Vestuario Escénico
- Cuaderno de ejercicios de Proyectos de Vestuario para Espectáculos
- Cuaderno de ejercicios de Toma de Medidas y Creación de los Patrones para la Realización de Vestuario
- Cuaderno de ejercicios de Aplicación de Técnicas de Modelaje para Vestuario
- Licencia Audaces 360 (12 meses)
- Caja de Madera con Muestrario de Telas
- Bloc y Bolígrafo para tomar apuntes
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
- ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
- TRABAJO AUTÓNOMO:
Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
- TU PROFESOR PARTICULAR:
Te ayudará siempre que lo necesites. Cuando tengas alguna duda o algo no entiendas, tu profesor estará siempre dispuesto para guiar tus pasos y ayudarte a través de una llamada de teléfono ó por email. Te devolverá los ejercicios corregidos y las notas oportunas, asegurando el mejor objetivo final de tu aprendizaje.
El tiempo de duración del curso son 600 horas, al ser dentro de la Formación a Distancia, depende del tiempo que el alumno dedique cada día al estudio, no obstante, se dispone de hasta 18 meses para utilizar los servicios del centro y atención del Profesorado sin que varíen las condiciones de pago iniciales.
- Precio a consultar.
- Subvenciones entre el 15% y el 50% para diversos colectivos:
- Desempleados: Presentando la tarjeta del paro (hoja de sellado)
- Estudiantes: Presentando la matrícula del centro ó carnet de estudiante.
- Autónomos: Presentando el último recibo de autónomo.
- Discapacitados: Presentando certificado de discapacidad.
- Antiguos alumnos: Presentando la matrícula del curso anterior.
- Familia numerosa: Presentando el carnet de familia numerosa.
- Otros colectivos: Solicitar información personalizada.
- Formación bonificada para trabajadores en activo que trabajen por cuenta ajena y coticen bajo el Régimen General de la Seguridad Social. Si estás trabajando en una empresa, puedes beneficiarte de estas ayudas, siempre tramitándolo a través de tu propia empresa.
Estos descuentos no son acumulables entre sí.
- Formas de pago.
- Ingreso o transferencia a la cuenta del centro.
- Paypal, Tarjeta bancaria (crédito o débito).
- Financiación. (Sólo para alumnos en España). 100% pago seguro. Por medio de este método podrá aplazar los importes de los cursos en cómodas mensualidades hasta en 12 meses sin intereses. Es necesario tener una tarjeta de débito, donde se cargarán las cuotas correspondientes. La 1ª cuota se cargará en el momento de la matriculación de manera automática.

Una vez terminado el plan de formación y superadas todas las pruebas de evaluación y proyectos finales, se te enviará el Diploma que reflejará los temarios realizados, las horas de formación y la nota media obtenida para enriquecer tu Currículum personal y profesional.
El centro dispone de un acuerdo de colaboración con una agencia de colocación del Servicio Público de Empleo Estatal, para la realización de prácticas en empresas por parte de los alumnos que quieran acogerse a este programa, una vez acabada su formación, con la intención de que adquieran experiencia en su área profesional aprovechando al máximo las posibilidades derivadas del período de formación (prácticas empresariales formativas).
Para consultar más información acerca del programa de prácticas, haz click aquí.
El Centro dispone de una bolsa de trabajo, donde los alumnos Diplomados pueden tener la oportunidad de presentarse a puestos de trabajo relacionados con este sector en todas aquellas Empresas que nos lo solicitan. Igualmente se dispone de una agencia de colocación y empleo donde los alumnos pueden visionar cada día las diferentes ofertas de empleo que se van publicando.
Para consultar más información acerca de la bolsa de trabajo, haz click aquí.